Según datos recopilados por el periódico El País de España, la proporción de mujeres en la política se duplicó en 20 años. En 1997, solo once de cada cien diputadas en cámaras bajas del mundo eran mujeres. En la actualidad, esa cifra subió hasta el 23%.
Por su parte, Ana Paula Castro, abogada con experiencia en temas de inclusión, representación y participación política de las mujeres y quien ha trabajado con Onu mujeres, entre otros organismos internacionales, afirma que en Colombia aún estamos lejos de esos niveles, pues el país tiene un promedio de participación general del 17,2% de mujeres en cargos de decisión, mientras que América Latina está en el 28%.
(Lee también: Liderazgo sensible para transformar).
Frente a esta situación, según la experta, es importante valorar las posibles ventajas que aporta el liderazgo femenino a una nación, puesto que algunos estudios muestran que muchas tienen un estilo que les permite un contacto más directo con la población, más cercanía con sus necesidades básicas y más conciencia de las dificultades y de las problemáticas sociales. En esa medida, sus decisiones tienden a favorecer mucho más a la población y a tomar medidas con mayor impacto en el beneficio de poblaciones vulnerables. Además, un estilo de liderazgo horizontal les permite hacer trabajos en equipo mucho mejores y escuchar abiertamente los planteamientos de todos los sectores para tomar decisiones más informadas que les posibiliten concertar y negociar mejor con distintos grupos.
En Colombia estamos lejos
Para Castro, el sistema democrático colombiano es muy desequilibrado y se acostumbró a favorecer a los hombres. Prueba de ello es que en 200 años de vida republicana las mujeres apenas llevan 60 de haber ingresado a la vía del voto. Además, sigue existiendo en el inconsciente colectivo de la sociedad una tendencia a que el ámbito de lo público es del hombre, mientras que el ámbito de lo privado sigue siendo reservado para las mujeres. En conclusión, queda en el aire una pregunta: ¿Cuándo una mujer?
Latinoamérica sin presidentas
En marzo del 2018, Michelle Bachelet entregó su cargo en Chile. Latinoamérica quedó sin ninguna presidenta. Un panorama distinto al del año 2014 cuando la región tuvo cuatro presidentas: en Costa Rica, Argentina, Brasil y Chile.
¿Sabías que?
La participación democrática también se ejerce en la asamblea de copropietarios de una propiedad horizontal. Es una herramienta para garantizar la sana convivencia y el consenso. Este espacio es amparado por la Corte Constitucional Colombiana, mediante la Sentencia C-318 de 2002: “a tales propietarios les corresponde adoptar las decisiones correspondientes al derecho de dominio sobre las áreas y los bienes comunes de que son titulares”. Eso sí, este espacio nunca deberá ir en contravía de los derechos de los moradores.
Fuentes: Fuentes: El país de España, BBC mundo, El Espectador, The New york Times.